viernes, 11 de agosto de 2017

HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE

 AGALTECA, CEDROS, FRANCISCO 

MORAZÁN



Ubicada en Agalteca, Cedros Francisco Morazán. La comunidad de Agalteca primero fue donde hoy es actualmente la pista, se dice que todavía hay prestigios, artículos y muchas cosas más. En ese mismo lugar estuvo fundado  un monasterio de mojas, contaba con varias iglesias una de ellas fue fundada por francisco Márquez que era de origen español. Según el relato de esta iglesia es que se hundió porque francisco Márquez tenia pacto con el diablo, y en ese lugar donde se hundió la iglesia solamente quedo un hueco y en tiempo de invierno ese se inundaba de agua y produjo la plaga del zancudo, la cual afecto  mucho a las personas que habitaban en esa aldea porque algunas personas murieron por la enfermedad que produjo dicha plaga. Después de que las personas morían de paludismo decidieron pasar a Agalteca donde hoy está ubicada actualmente, algunas de ellas también emigraron a Comayagua no tanto huyeron por la enfermedad sino porque los españoles los ocupaban solamente para trabajar en las minas, osea que a ellos los tenían como esclavos, en esas minas donde ellos trabajaban cuentan que habían túneles y en esos túneles se metían e iban a salir donde se encuentran ubicadas las ruinas de Tenampua en el departamento de Comayagua así como también hay algunos túneles que nunca les han dado fin la mejor prueba de que en las ruinas de Tenampua se encontraban muchas cosas que se vendieron, es el horno de los españoles es uno de los que podemos comprobar que los españoles trabajaron en varios túneles donde sacaban minería. La familia Márquez eran dueños de todo lo que está al otro lado del rio gualiqueme “santa clara” hasta esa época.







Hacienda Santa Clara


Ubicada en Agalteca, Cedros Francisco Morazán, salida al municipio de Vallecillo.

Los primeros dueños de dicha hacienda, fue la familia Márquez. Luego paso a manos de Manuel Reyna, quien se la vendió a Calixto Carias, porque le mataron a su hermano y decidió irse de Agalteca.

Cuando muere Calixto Carias quedan como herederos los hijos de él, queda la hacienda a cargo de Jorge Carias, Guido Carias, Marco Carias y Calixto Carias.

De ahí la hacienda pasa por un préstamo que sacaron los hijos de Calixto Carias, a BANADESA, dicho préstamo fue financiado por el Banco Central de Honduras y fue solicitado para la agricultura y lo gastaron en política y no lo pagaron. Al no pagar el préstamo el Banco Central de Honduras se queda con la hacienda Santa Clara.









La mina de Agalteca



 El estudio de la mina se comienza en el año de 1963.

Estudiaron lo que es el área de geología y área forestal, porque se pensaba que el material de dicha mina iba a servir para la construcción de hornos.

Se iba a fundir hierro y carbón vegetal por ese motivo se plantaron bastantes plantas de eucalipto, porque este produce el carbón más apropiado para fundir, tiene resistencia física por eso la combustión dura más. El gobierno tenía marcada una zona de cien mil hectáreas para que las personas sembrara eucalipto y vender el carbón.

Los malos gobiernos dieron una concesión de 40 años, para extraer material de tal mina.

Según los chinos de Taiwán hay cerros de mineral de aquí que durante 14 años 300 rastras diarias llevaban toneladas tras tonelada de óxido de hierro.

Centros con que cuenta Agalteca


Centros educativos

Jardin de Niños “Samuel Díaz Soto”

Con un Kínder que lleva por nombre jardín de niños “Samuel Díaz Soto” en honor al Profesor Samuel Díaz Soto, ya que fue él quien tuvo la idea de que hubiera un Jardín de niños, como reconocimiento a su valiosa colaboración.


Escuela Rural Mixta “Carmen de Carias”

Con una escuela primaria que tiene por nombre Escuela Rural Mixta “Carmen de Carias” en honor a la difunta esposa de Calixto Carias Andino, ya que ella colaboró con una ayuda económica.


Institucion Polivalente "Rafael Pineda Ponece"

Un instituto de educación media que lleva por nombre Instituto Polivalente “Rafael Pineda Ponce” en honor al Profesor Rafael Pineda Ponce quien fue ministro de educación, y aporto una ayuda económica de cien mil lempiras, para la construcción de dicho centro.
El instituto Polivalente “Rafael  Pineda Ponce” es un centro de Educación media  con orientación vocacional o Ciclo Besico Técnico, creado mediante decreto 93-99 del soberano Congreso  Nacional el 26 de marzo de 1999 publicado en el diario Oficial La Gaceta el 14 de julio de 1999 y fue   inaugurado el 24 de abril del año 2000.  

En la actualidad cuenta con 11 promocines y 121 alumnos, matriculados provenientes de la comunidad y comunidades vecinas como ser Chirinos, Singuizapa y Trinidad de Quebradas.

 Fuerzas vivas de Agalteca, Cedros, F.M

Cooperativa Agrícola “Unión y Esfuerzo”

Laboran en los terrenos de la pista.
Cuenta con 33 socios, se dedican a la producción de maíz, frijoles y caña de azúcar para la producción de dulce.

Junta de Agua

Cuenta con una junta directiva, está conformada por ocho personas que colaboran con la comunidad y cuenta con una purificadora y un tanque de agua que brinda servicios a la comunidad con un pequeño porcentaje lucrativo.

Patronato Pro-mejoramiento
Comité de Auxiliares

Campo de Fútbol




Centro Comunal 



Jefatura De Estación Policial


Iglesia Católica. 


Iglesia "Presbiteriana"


Iglesia "Rios De Agua Viva"




HISTORIA  DE LA ALDEA DE
 CHIRINOS, CEDROS, 
FRANCISCO MORAZÁN



La aldea de Chirinos se encuentra ubicada en las afueras de la comunidad de Agalteca perteneciente al municipio de Cedros, en el departamento de Francisco Morazán.

En el año 1930 el señor Belisario Raudales llego a chirinos con el objeto de vivir allí y así ser acompañado con su esposa e hijos, en ese año Chirinos  solamente contaba con al menos 5 casas. En la fecha antes mencionada en Chirinos como ahora lo conocemos  había un aserradero de madera  dirigido por  una empresa estadounidense.

Años más tarde llego el señor Miguel Rafael Barahona acompañado por su esposa e hijos, el cual fue uno de los primeros pobladores de Chirinos.

En ese entonces Chirinos no contaba con agua potable por  lo que los pobladores la extraían por medio de pozos. Años después vino a este lugar una compañía estadounidense que ofrecían ayudas a los pueblos pequeños, fue así  como los habitantes consiguieron una ayuda para la instalación de un proyecto de agua potable para esta comunidad, que conocemos ahora como la “cuenca”  y hoy en día este proyecto antes mencionado se sigue utilizando por los habitantes de esta comunidad.

Actualmente  esta aldea cuenta con aproximadamente 230 habitantes incluyendo adultos y niños.

Este pueblo es reconocido en sus alrededores por sus bellas playas que son visitadas cada año en época de verano.

También podemos recalcar que es un excelente lugar para disfrutar unas buenas vacaciones o festejos ya que es un ambiente muy diferente al de la ciudad.

Las personas de la  comunidad de chirinos se dedican a los rubros de agricultura y ganadería.

Chirinos cuenta con variedad de lugares dentro del rio  para nadar y pescar como ser:
CAPULINES.
Es una mini-playa que en vacaciones de verano es muy visitada por personas de pueblos cercanos y así mismo es visitada por personas procedentes de la ciudad.

AGUAS TERMALES

Justo Rufino Barahona hermano de Don Miguel Rafael Barahona descubrió que había una vertiente de aguas termales y compro este lugar con el propósito de realizar un  proyecto que beneficiara toda la aldea pero por falta de recursos económicos el proyecto no avanzó.
Hoy en día los pobladores llaman a este lugar “LA TIBIA” ya que estas aguas tienen minerales con beneficios curativos.

CENTROS CON LOS QUE CUENTA LA COMUNIDAD 
  

  • ESCUELA "FRANCISCO MORAZAN"
  • CENTRO COMUNAL
  • IGLESIA "EVANGELICA" 


FUERZAS VIVAS

  • PATRONATO
  • JUNTA DE AGUA
  • EQUIPOS DE FÚTBOL 

 

HISTORIA DE LA ALDEA DE

 SINGUIZAPA, VALLECILLO, 

FRANCISCO MORAZÁN


Singuizapa fue fundado, aproximadamente en 1945.

Salomón Martin dueño anterior de Singuizapa quería cambiar el nombre ha santa Cecilia.

El nombre de Singuizapa nace del nombre del rio Singuizapa que surgió como un apodo.

Salomón Martín en 1949 les vendió a 64 personas en este caso llamados condueños, estos son habitantes de Trinidad de Quebradas y Singuizapa, en el pasado

los pobladores de Vallecillo transportaban comida, objetos varios, etc.; En caballo hasta la carretera de Singuizapa hecha por salomón Martin la cual fue hecha con piocha y pala.

Los primeros habitantes fueron: Salomón Martín, Elpidio Valle, Juan Antonio Valle, Isolino Soto, Santos Delio Alcerro, Crisanto López.

Salomón Martín Velázquez fue el padre del hijo del vice-presidente en el gobierno de Tiburcio Carias Andino.

FUERZA VIVAS DE LA COMUNIDAD DE SINGUZAPA


  • PATRONATO
  • AUXILIARES
  •  JUNTA DE AGUA
  • KINDER
  • ESCUELA
  • IGLESIAS EVANGELICA
  • CANCHA DE FÚTBOL
  • EQUIPO DE FÚTBOL (ATLETICO SINGUIZAPA)

PRODUCCION O CULTIVOS DE LA COMUNIDAD
  • PRODUCCION DE LACTEOS
  • CULTIVO DE CAFÉ
  • CULTIVO DE CITRICOS
  • CULTIVO DE NANCES
  • CULTIVO DE FRIJOLES
  • CULTIVO DE MAÍZ
  • CULTIVO DE PLÁTANOS 
                                                      Puente del rio Singuizapa
                                 Reconstruido en (2014-2015) por la empresa “G.A ENERGY


       Campo de Fútbol




 Iglesia "Misión Bautista Casa De Oración"

Centro Comunal
Escuela "Oscar Ramón Zelaya"

HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE
TRINIDAD DE QUEBRADAS, VALLECILLO,
FRANCISCO MORAZÁN



Estando situados en el pueblo de Tuliapa, terreno perteneciente en aquel entonces a la familia Dávila, los señores Pantaleón Valle, Justo Torres, Antonio Torres, Tomas Velásquez, Eulalio Flores, Ramón Alcerro entre otros, decidieron movilizarse a “El Plan de las Quebradas”, como se le llamaba al actual terreno de Trinidad de Quebradas.

Ya estando en el lugar se movilizaron a Comayagua, que era la actual capital de la República, a solicitar el terreno a las autoridades quienes les propusieron hacer un camino desde El Plan de las Quebradas pasando por un terreno llamado La Ruidosa, actualmente San José De la Mora, hasta llegar a Comayagua para poder movilizarse a hacer las medidas del terreno. Para así después de un tiempo conseguir su objetivo obteniendo el terreno y llamándolo “Terreno De afuera”

Luego de esto comenzaron a trabajar y cultivar algunos productos como el maíz y frijoles y hasta 1910 sembraron las primeras fincas de café pues no tenían otro rubro que pudiera darles más ingresos, sin embargo, el café para entonces no valía mas de cinco lempiras el quintal, pero fueron constantes en ello hasta el grado de convertirse en el principal producto de producción como lo es hasta el día de hoy.

Organización de las autoridades del pueblo.


Para el año de 1966 llega a Trinidad de quebradas como maestro el señor Asunción Martínez quien le propuso a don Pompilio Flores organizar una junta directiva Pro-mejoramiento en el pueblo y así fue, se convoco al pueblo para organizar la directiva y nombraron como presidente al antes mencionado, don Pompilio Flores como presidente junto con algunas otras personas como Juan Ramón Arguijo, Juan Lorenzo, Heriberto Flores, Tomas Matamoros, Evaristo Torres.

Junto con el profesor Asunción Martínez y los demás miembros de la directiva se movilizaron a la capital para gestionar algunos proyectos como el agua potable, centro educativo y el centro de salud logrando en 1967 culminar los trámites para el centro básico que sería llamado “Manuel de Jesús Subirana”, en 1971 el proyecto de agua potable y el centro de salud en 1975.







FUERZAS VIVAS DE LA COMUNIDAD

  • PATRONATO
  • AUXILIARES
  • JUNTA DE AGUA
  • COOPERATIVA “ELIAS BILLEGAS”
  • CENTRO COMUNAL
  • CENTRO DE SALUD
  • CENTRO BASICO
  • KINDER
  • IGLECIA CATOLICA
  • IGLECIAS EVANGELICAS
  • CANCHA DE FUTBOL
  • CONJUNTO DE CUERDA
  • FERRETERIA
  • FARMACIA
  • EQUIPOS DE FUTBOL (HONDURAS, SAN ANTONIO, VALENCIA)
  • DISCOMOVIL
  • SERVICIO DE TRANSPORTE “LAMBUR”


PRODUCCION O CULTIVOS DE LA COMUNIDAD

  • PRODUCCION DE LACTEOS
  • CULTIVO DE CAFÉ
  • CULTIVO DE CITRICOS
  • CULTIVO DE FRIJOLES
  • CULTIVO DE MAIZ
  • CULTIVO DE PLATANOS 

Cooperativa "Elias Villegas"


                                                                 Centro Comunal.











                                    Instalaciones del C.E.B “Manuel De Jesús Subirana”






                                                          Jefatura de Estación Policial.






Iglesia Católica.




Salida a Tegucigalpa.

Calle hacia el cementerio y al salón de los Testigos de Jehová.

 

1 comentario: